Quantcast
Channel: Espacio
Viewing all articles
Browse latest Browse all 537

NH: Interés por petróleo socava esfuerzo de OEA por supervisar elecciones

$
0
0

Uno por uno, diplomáticos del Caribe y de Centroamérica tomaron la palabra en la Organización de Estados Americanos para elogiar a Venezuela por su programa de exportaciones petroleras subsidiadas. Las efusivas declaraciones son una muestra del reto que la OEA enfrenta al buscar aumentar la presión para que Venezuela abra sus elecciones legislativas del mes próximo a la supervisión internacional.

Una semana después de que el secretario general de la OEA criticara duramente a las autoridades venezolanas por no poder asegurar la realización de elecciones justas en diciembre, el presidente de otro cuerpo del organismo interamericano, el consejo permanente, que casualmente es el embajador venezolano, invitó el jueves a uno de sus compatriotas a hablar sobre Petrocaribe, el programa energético de Venezuela del que dependen varios de los países miembros de la OEA.

Venezuela ha distribuido hasta $50,000 millones en petróleo subsidiado en la última década para ayudar a ganarse aliados en el Caribe y Centroamérica.

Eulogio del Pino, presidente de la gigante estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA), dijo que agradecía la oportunidad de destacar los beneficios del programa que otorga miles de millones de dólares en subsidios. Dijo que quería defender a la empresa de los “ataques” y las “mentiras” en el sentido de que era simplemente un vehículo de influencia política.

Pero también bromeó sobre los rostros familiares que encontró en el consejo y señaló que más de la mitad, 19 miembros de la OEA, son también parte de Petrocaribe.

“Siento como que estoy en una junta de directorio de Petrocaribe con miembros adicionales de la OEA”, dijo el funcionario, que también es ministro de Petróleo y Minería.

Una docena de embajadores del Caribe y América Central se manifestaron a favor del programa tras la intervención de presidente de PDVSA. Varios describieron al fallecido líder venezolano Hugo Chávez como un visionario por desarrollar el programa y agradecieron al mandatario actual, Nicolás Maduro, por continuarlo.

El representante de El Salvador dijo que el programa le permitía a su gobierno concentrar más recursos en áreas de necesidad como el acceso a los alimentos. El embajador de Saint Kitts y Nevis señaló por su parte que el programa les ha ayudado a reducir su deuda pública y el embajador de Guyana dijo que Petrocaribe es un programa que debería ser replicado.

“Lo que oímos es un testamento vivo del compromiso de hacerle frente a la pobreza y la desigualdad en la región”, dijo Diego Pary, embajador de Bolivia.

La semana pasada, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, envió una carta de 19 páginas a las autoridades venezolanas instándolas a abrir las elecciones a la supervisión internacional. Los críticos argumentan que el gobierno de Maduro está tratando de influir en las elecciones legislativas del 6 de diciembre. Las encuestas indican que el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela podría perder el control del parlamento.

Pero los elogios del jueves muestran la influencia que Venezuela tiene todavía en el organismo regional. En el 2014, tras una ola de protestas contra el gobierno que concluyeron con incidentes de violencia y al menos 42 muertos, la OEA consideró la posibilidad de intervenir. Pero 29 estados miembros votaron por una resolución que instaba a mantener un diálogo continuado, lo que fue visto como una validación a la respuesta de Maduro a las protestas. Sólo Estados Unidos, Canadá y Panamá votaron en contra de la declaración conjunta.

La administración de presidente Barack Obama aplicó sanciones contra siete funcionarios venezolanos, incluyendo a algunos oficiales de las fuerzas armadas y fiscales involucrados en el procesamiento judicial de los manifestantes, por su presunta participación en la represión de las protestas del año pasado.

En abril, Obama viajó a Jamaica para dar a conocer una sociedad de energía limpia durante una cumbre de estados caribeños, que ayudaría a diversificar las fuentes de energía y, por lo tanto, reducir la dependencia del petróleo venezolano.

El jueves, Michael Fitzpatrick, representante interino de Estados Unidos, participó en el debate sobre Petrocaribe de manera cautelosa.

Dijo que Estados Unidos reconocía los retos que enfrentan las naciones caribeñas por sus altos costos de energía, pero que era importante ir eliminando gradualmente los subsidios petroleros que “interfieren con el crecimiento de las nacientes industrias de energía renovable”.

“Reconocemos que la transformación energética dependerá de las necesidades particulares de cada país”, dijo. “Y, como todos sabemos, las finanzas públicas por sí mismas no pueden impulsar este esfuerzo”.

Fuente:ElNuevoHerald

EA

Categoria: 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 537

Trending Articles